martes, 23 de noviembre de 2010

MARCO HISTORICO

MARCO HISTORICO


Dentro de los muchos proyectos e investigaciones que se han realizado a través de la historia sobre la motricidad y la preocupación por conocer realmente que sucede con los menores que presentan este tipo de dificultades, se encuentran trabajos como:
JOSE ORTEGA Y GASSET.
En ocasiones cuando un niño que tiene o se encuentra con problemas para aprender a leer o escribir está más propenso al fracaso escolar, por ello es fundamental que se encuentre preparado para la adquisición de dichos aprendizajes, respetando su desarrollo ya que requiere de una maduración neurobiológica previa.

Pero ¿Cómo se logra esto? Por supuesto que no empieza cuando el niño ingresa a la escuela, antes es necesario un desarrollo sensorio motor apropiado, así como una maduración psico-cognitiva individual y el entrenamiento de movimientos básicos que le permitirán crear una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y como consecuencia la rapidez y legibilidad en su escritura y también su lectura.
A continuación, nos referiremos a una propuesta pedagógica elaborada  sobre la base de la teoría genética de Piaget: la Pedagogía Operatoria.
Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de estudiar los procesos de aprendizaje.
Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradora cercana de Piaget y M. Bovet y H.Sinclair, continuadores de su teoría, enriquecieron los anteriores mostrando la posibilidad   de activar el desarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nociones operatorias.
En la década de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por psicólogos, pedagogos y maestros en el Instituto Municipal  de Investigaciones en Psicología aplicada a la Educación (IMIPAE) que de forma sistemática realiza investigaciones basadas en las teorías de Piaget , elaborando un método de enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.

 Castañer y Camerino (1991) definen la actividad el hombre desde una triple dimensión: introyectiva, que posibilita el reconocerse a través de la motricidad; extensiva, que nos permite interactuar con el entorno; y proyectiva, que nos facilita la relación con el medio social.

Según José Luís Amastal (2000), la Grafo motricidad  es un “método de la psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura”.
Para Alma Castillo (2002), la grafo motricidad  es “una actividad motriz vinculada a la realización de grafismos. Su desarrollo es un aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas motoras, incluyendo las directamente relacionadas con la escritura”.
Fonseca (1998, p15), cita a Wallon en su enunciado “el movimiento es la única expresión y el primer instrumento de lo psíquico”, así, la obra Wallon se esforzó en demostrar la  acción reciproca entre funciones mentales en funciones motrices, argumentando siempre que la vida mental no resultará de relaciones univocas o de terminismos mecanicistas, más bien de ambas funciones.  Según Fonseca es a través del concepto de esquema corporal, como Wallon introduce los datos neurológicos en sus concesiones psicológicas,  hecho que lo distingue de las obras de Piaget, quién también influyó en la teoría y práctica de la psicomotricidad; para wallon el esquema corporal no es una unidad biológica o psíquica, sino una construcción.



MARCO LEGAL


Para identificar los factores asociados al logro de habilidades motrices , implica buscar explicaciones a la calidad de la educación, en un esfuerzo orientado a encontrar evidencias sobre las circunstancias que acompañan los mayores y también los menores logros en relación a la motricidad de los alumnos; significa proponer explicaciones transitorias para verificarlas con la información a recoger, depende de las concepciones que tengamos al respecto  del conocimiento  a nivel del sujeto y de la objetividad del proyecto.  Subtendidas  en la ley 115 de 1994, en sus normas reglamentarias y en los diversos documentos producidos por el MEN donde se muestran los lineamientos orientados a propiciar el desarrollo de sujetos mediante la producción de conocimientos.
En estos lineamientos e indicadores de procesos curriculares de educación artística, se presentan supuestos educativos teórico prácticos que se ofrecen a los educadores como un aporte más para continuar explorando en torno a la posibilidad de mejorar la calidad de vida desde la educación formal.  El desarrollo de procesos en educación artística permitirá el progreso de habilidades motrices, es así como se convierte en la construcción social en permanente elaboración, tal como lo promulga la resolución 2343.
El área de educación física está conformada de acuerdo a las nuevas exigencias que la sociedad hace de la educación, produciéndose algunos cambios en distintos campos y dimensiones.  Estos cambios se hacen a partir de planteamientos de trabajos mencionados y que expresan las tendencias teóricas y prácticas de la educación física actual siendo como estas propuestas en el proceso de construcción y desarrollo de la motricidad.
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativas; contenidas en el articulo 15 y 16 capítulo I de educación formal de la ley general de educación.






MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL


MOTRICIDAD: conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores proceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.
Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos. El córtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de la motricidad fina (véase Encéfalo). Cada zona de esta área activa una región muscular precisa del cuerpo, de acuerdo con una representación de éste con la cabeza orientada hacia abajo. Los axones de las neuronas situadas en esta zona motriz constituyen la vía piramidal. El cerebelo, que mantiene estrechas relaciones con el córtex y con los distintos centros sensoriales, regula la ejecución de los movimientos rápidos. Entre los núcleos talámicos implicados en la motricidad, el ventrolateral es un verdadero centro de elaboración motriz; en particular, controla la postura del cuerpo antes de la movilización de los miembros. La médula espinal, relacionada con los centros situados a nivel encefálico, garantiza la regulación continua del tono muscular.

Técnicas graficas para el desarrollo de  la grafo motricidad.
Son todas aquellas actividades que permiten desarrollar en el niño habilidades visuales que lo capacitan para el aprendizaje de la lecto – escritura; en ellas interviene la coordinación viso- manual y el desarrollo de la musculatura fina, transferidos a un espacio donde con su mano el niño va a realizar signos o letras empleando los elementos necesarios como el lápiz, la tiza, ya sea en la hoja de papel o en el tablero.
Esta ejercitación se inicia con el manejo libre del espacio, el rayado limitado, guiando paulatinamente al niño hasta que se ubique en el renglón y la escritura correcta de los signos.
La expresión grafica es una actividad natural del niño, relacionada por un lado al conocimiento y uso del cuerpo y por otro al conocimiento del mundo de los objetos y del mundo de los demás.
Para alcanzar una correcta técnica del grafo motricidad  se recomienda se recomienda, que antes de comenzar los procesos de escritura, se enfatice en los siguientes aspectos:

NIÑO O NIÑA ZURDO (A):
La postura adecuada es la espalda recta, hombro y antebrazo relajados.
NIÑO O NIÑA DIESTR (A):
Para el niño o niña diestro (a), el papel se coloca en el campo derecho de la mesa con una ligera inclinación hacia la izquierda; si es zurdo (a), en el campo izquierdo, con una peueña inclinación hacia la derecha.
COLOCACION Y DISPOSICION DELANTE DEL PAPEL:
Desde un punto de vista mecánico, para la producción grafica en un papel hemos de tener en cuenta lo siguiente:
_ LA DISPOSICION:
Para escribir es necesario la comodidad del niño. En una silla y frente a una mesa adaptada a su talla. Los pies no han de quedarse colgados y los codos han de poderse apoyar en la mesa sin necesidad de levantarlos.
_ LA POSTURA CORPORAL
Los niños tienen necesidad de apoyar el torso en el borde de la mesa.
Hasta los siete años hay una tendencia natural a inclinar bastante la cabeza para observar con mayor precisión el trabajo que están realizando, se ha de vigilar que no la recuesten en el antebrazo y mano que no escribe., puesto que le dificulta la visión de lo que estén haciendo, generalmente se produce cuando llevan mucho tiempo escribiendo y es un signo de cansancio, hay que acostumbrar a los niños a mantener la espalda recta aunque ha de ser poco tiempo, por lo que hay que  limitar los espacios en el papel  horizontal. Serán más beneficiosos pocos ejercicios bien hechos, que muchos  con desgano, es conveniente reemprender las sesiones escritura en diversos momentos, durante el día, para evitar el aburrimiento.

LA POSICION DEL BRAZO  MANO:
el codo y el antebrazo apoyados sobre la mesa, forman un Angulo de 45° con respecto al papel o incluso el niño los pones paralelos a la línea que escribe, poco a poco va aprendiendo a escribir con la mano debajo de la línea, uniendo el codo al torso , la mano, mediante la posición de la muñeca, puede colocarla en prolongación con el brazo, lo que facilita la escritura, o en flexión hacia adentro o hacia afuera, que produce una mayor tensión muscular y por tanto cansancio de escribir.
En los niños zurdos se produce más frecuentemente esta posición, llegando a escribir por encima de la línea, como medida compensatoria para poder ver el escrito, que si ni tapan con la mano al avanzar. Hay que acostumbrar al niño a sujetar el papel con la mano que no escribe, con la palma extendida hacia abajo y los dedos relajados.
POSICION DE LOS DEDOS: la posición más económica y efectiva se produce al sujetar el lápiz con los con los dedos pulgar (hace los trazos hacia arriba), índice (los hace hacia abajo y corazón (junto a los otros dos, controla i dirige las curvas).
Los niños hábiles aprenden rápido la posición correcta, pero, con frecuencia vemos escrituras forzadas por la posición crispada de los dedos, ya sea de los mencionados o incluso, con intervención del anular o el meñique.
Es necesario que el adulto observe como el niño coge el instrumento gráfico para ayudarle a hacerlo de la mejor manera posible.
Para ello hace falta darle conciencia a los dedos: nombrándolos uno por uno, jugando con ellos, utilizándolos sin material.  Finalmente observará como ha de ponerlos para sujetar el instrumento gráfico.  Hay niños que tardan dos años o más en mejorar la posición de los mismos.
Como siempre se consigue mejores resultados con una educación temprana adecuada.  Que más tarde con reeducación.
COLOCACIÓN DEL PAPEL: en los primeros años, cuando lo que se está aprendiendo es el dibujo de las letras, hay que evitar toda dificultad añadida por lo tanto la posición del papel ha de ser más cómoda para la reproducción exacta  de los signos gráficos.  Este es perpendicular con la línea de la mesa, sin inclusión hacia la izquierda que será necesaria más adelante y que se realizará de forma espontanea por el escritor.  Debe de recordar que la mano que no escribe debe sujetar el papel.
EL INSTRUMENTO GRÁFICO: es necesario que sea dócil y se deslice suavemente por el papel sin necesidad de presionar más de la cuenta.
Por lo que importa que sea un lápiz de grafito blando o rotuladores suaves.  A medida que el niño controla los movimientos innecesarios y descubre la posición adecuada aprende a escribir.  Es importante que los lápices no se aprovechen hasta el final, puesto que pequeños dificultad su manejo y empeoran la calidad de la escritura.
EL TIPO DE PAPEL: la característica del papel elegido estará en función del tipo de letra y de la metodología que elijamos para su aprendizaje.
MONTESSORI considera necesario el uso del papel con doble raya, con otro por arriba y por abajo.
LOS BUCLES que sea exactamente el doble que la paralela central, para realizar una letra cursiva correctamente.
FREINET opina que las dificultades que tiene un neo-escritor son muchas, para exigirle además, la observación de unas pautas que tengan que seguir escrupulosamente, el aprendizaje de la escritura en papel sin pautar blanco.
Se recomienda con el objetivo pretendido, cambiar de papel pautado, sin pauta y cuadriculado en un mismo nivel de aprendizaje, con el fin de no acostumbrar al niño a un solo modelo.
ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GRÁFICAS PREVIAS A LA ESCRITURA:
En relación con el aprendizaje de una escritura correcta, hemos de ayudar a sistematizar la coordinación viso motora, en aspectos tales como:
LA DIRECCIONALIDAD: de izquierda a derecha de arriba abajo se indicara, donde ha de empezar un escrito, así como el margen de la izquierda del papel para mantener siempre el mismo espacio vacío.
Los ejercicios de cenefas son útiles, siempre que utilicen con moderación y junto con actividades motrices que ayuden a la orientación en el espacio y en el movimiento.  Se cambiará el papel pautado y el sin pautar para que el niño pueda ejercer distinto topo de control sobre la mano.
-ejercicio de líneas rectas, figuras geométricas.
-ejercicio de líneas curvas y onduladas.  Ondas, bucles ascendentes y descendentes sobre una línea, entre líneas. Etc.
-ejercicio de tipo circular.
EL SENTIDO: es quizá lo que más se ha de educar para una economía de movimiento en la elaboración de las letras o números que integran una figura circular.  Frecuentemente tienden a realizarlas siguiendo el sentido de la aguja del reloj analógico, cuando han de hacerlo en sentido inverso.
LA ESCRITURA DE ESPEJOS
Suele presentarse cuando todavía no han estructurado bien la situación espacial, escriben de  derecha a izquierda.
En general son niños zurdos o ambidiestros.  Hay que darles puntos referenciales y ejercicios para que cambien el sentido.  Normalmente el problema  se resuelve pronto, aunque durante un tiempo hacen la inversión de algunas letras.  Se debe visitar a un especialista.

EL USO DE LAS MAYUSCULAS:
Existe disparidad de criterios respecto a introducirla mayúsculas en el principio de los textos, después de punto o en los nombres propios.
La utilización sistemática en donde corresponda el comienzo del aprendizaje de la escritura expositiva, puesto que se acostumbran a respetar, de forma inconsciente esta norma ortográfica.
Igualmente es bueno fijarse, desde el principio en todos los signos diacríticos y de puntuación, puesto que esta pequeña dificultad añadida en los inicios significa:
Desarrollar la capacidad de atención.
Copia precisa de modelos.
Observación de pautas fónicas y relación con las graficas, en textos de producción propia.
Fijación de pautas ortográficas.
LA MAQUINA DE ESCRIBIR:
Permite alternar la actividad grafica manual con la otra mecánica no menos educativa. Facilita la posibilidad de hacer ejercicios de copia, dictado y creación personal.es importante tener el rincón de la máquina de escribir “donde los niños puedan  acudir durante breve tiempo para escribir” de otra manera” palabras o frases que también dibujan con el lápiz.
TIPOS DE LETRA PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA:
CLASIFICADAS EN:
LETRA SCRIPT:
Conocida también como de imprenta.
Se caracteriza por no tener elementos de enlace naturales que faciliten la distinción de las palabras. Esto le ha creado detractores, puesto que se le acusa de dificultar la separación adecuada de las palabras.
Para su enseñanza hay que tener en cuenta.
a-    Los trazos curvos horizontales se trazan lentamente
b-    Las rectas inclinadas o verticales se trazan rápidas.
c-    El trazo no debe ser continuo.
d-    Para llegar obtener unos trazos correctos será necesario representar muchas veces los trazos, en la ida y vuelta, acostumbrando al niño a la lentitud de los trazos curvos y horizontales, y a la rapidez en los trazos verticales o inclinados.
EL ABECEDARIO EN LETRA ESCRIPT:
a b c d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t v w x y z
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
LETRA CURSIVA O MANUSCRITA:
Es la más frecuente en el aprendizaje de la escritura ya que en general, se le ve la ventaja de facilitar la unión entre palabras, puesto que se pueden escribir sin levantar el lápiz del papel.
DISGRAFÍA, CON UNA CALIDAD DEFICIENTE POR EL TAMAÑO O FORMA DE LAS LETRAS A CAUSA DE INESTABILIDAD O ATOLONDRAMIENTO.
-problema de ritmo con errores en el ordenamiento de las palabras letras o precisión en las palabras.
AGNOSIA VISUAL: con el olvido de aspectos pertinentes de las formas de las letras, del orden de las silabas y de las palabras de percepción o memoria visual, con los errores consiguientes.
AGNOSIA AUDITIVA: semejante a la anterior, ambas pueden ser analizadas por médicos especialistas para diagnosticar si se trata de una incapacidad ligera o profunda y actual en consecuencia.  Es importante realizar un diagnostico precoz.
AGNOSIA CORPORAL O ESPACIAL: causa confusión en la colocación de los bucles o palos de las letras que tienen: p-q d-b g-p etc.  Requiere una recuperación con ejercicios de orientación y estructuración, tanto en grandes espacios como sobre el papel.
AGNOSIA TEMPORAL: como la agnosia anterior requiere una recuperación, en este caso de la ordenación y secuencia temporal (antes- después, ayer, hoy, mañana etc.)
SINCINECIAS: problemas de movimientos  involuntarios de la mano que producen garabatos que deslucen lo escrito o con deformación de las letras.
CONTRACCIÓN EXCESIVA DE LOS DEDOS O MANOS: realización de la pinza por medio de otros dedos distintos al pulgar, índice y corazón, con efectos dolorosos o torpeza en la actividad gráfica a causa de problemas motrices o emociones.  Hay que tener en cuenta que estos niños se cansan mucho al escribir.
DISPRAXIA: incapacidad  para escribir en forma legible.  Esta causada por dificultades en los movimientos de proyección de la mano y en la articulación adecuada de los dedos.  Se trata de un problema de motricidad fina que requiere comprobar su relación con deficiencias en la motricidad gruesa y hacer una reeducación global.
ZURDERIA: cuando no hay una clara decantación, puede producir serias dificultades de lectura y escritura por desorientación espacio-temporal.
La fijación de la lateralidad dominante en casos no definidos espontáneamente, a de hacerse antes del aprendizaje de la lectoescritura.
La homo-lateralidad se produce si hay coincidencia preferente en el uso de la mano, pie, ojo y oído.  Cuando hay divergencia se favorecerá el ejercicio  de las partes bien definidas. Ejemplo: si se trata de la mano, se potenciará más hábil si no se está definida, se encausará hacia la derecha, puesto que siempre produce más problemas la escritura con la mano izquierda.  Para ello, aparte de las pruebas de evaluación, han de hacerse ejercicios sistemáticos de habilitación.
 COORDINACION MOTRIZ
 De tiempo viene, en nuestro ámbito, la gran cantidad de propuestas, complejidad,             confusión e incluso duplicidad termino lógica en cuanto a ¿qué es y cuáles son los componentes de la condición física, incluso, el ¿el término condición física es el más adecuado?.  Tanta o más incertidumbre se suscita en torno a la coordinación motriz y las capacidades coordinativas. 
La coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido.  Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes en la situación.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Se entiende por capacidades coordinativas los factores que conforman la coordinación motriz.  Estas podrían equipararse a lo que algunos autores llaman capacidades perceptivo- motrices o cualidades motrices. Según ZIMMERMANN, MEINEL Y SCHNABEL Y BLUME, las  capacidades coordinativas se clasifican en:
1.    CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO O DE COMBINACION DEL MOVIMIENTO: capacidad de coordinar oportunamente los movimientos de cada segmento corporal, en cada fase, para lograr la ejecución de un movimiento global final.
2.    CAPACIDAD DE ORIENTACION ESPACIAL Y TEMPORAL: es la capacidad de determinar y variar la posición y/ o los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo; en relación al campo de acción (terreno de fuego, material fijo etc ) y /o un objeto en movimiento (balón, adversarios, etc)
3.    CAPACIDAD DE DIFERENCIACION KINESTESICA:
Es  la capacidad de expresar entre las diferentes fases del movimiento o entre los movimientos de las diferentes partes del cuerpo.
4.    CAPACIDAD DE EQUILIBRIO:
Es la capacidad de mantener el cuerpo en  condiciones de equilibrio y recuperarlo.  Tanto en reposo como em movimiento.
5.    CAPACIDAD DE REACCION:
Es la capacidad de iniciar y continuar rápidamente acciones motoras adecuadas y de breve duración, como respuesta a una señal dada.
6.    CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN O DE CAMBIO:
Es la capacidad  de conseguir modificar la acción programada, en base a la percepción o a la previsión de variaciones de la situación durante el desarrollo de la propia acción.
7.    CAPACIDAD DE RITMO REGULAR  E IRREGULAR:
Capacidad de intuir y reproducir un ritmo impuesto desde el exterior y también es la capacidad de utilizar la propia actividad motriz siguiendo un ritmo interiorizado. Diferenciando aquellos ritmos en los que la cadencia o secuencia es igual- ritmo regular; de aquellos en los que la secuencia motriz no lo es ritmo irregular- . Esta diferenciación queda reflejada en el siguiente ejemplo: 1 significa apoyo con el pie derecho y 2 apoyo con el pie izquierdo.
·         Ritmo regular : 1-1-2-2-1-1-2-2-1-1-2-2
·         Ritmo irregular: 1-2-1-1-2-2-21-2-1-1-1-2-2
Para desarrollar la motricidad en los niños es necesario tener en cuenta las siguientes habilidades


Aptitud innata y Habilidades desarrolladas
La aptitud innata asoma en cualquier etapa de la niñez-adolescencia. Al ser estimulada, a nuestros ojos, podría ser reconocida antes, pero ésta se desarrollará donde ya existe y asomará cuando sea el momento (funcionando igual que la estimulación del aparato motriz ), y donde no existe, en el mejor de los casos se desarrollará una capacidad (habilidad desarrollada), pero no una aptitud.

Por ejemplo, yo no tengo aptitudes para la música, si estimulan en mí esta característica, yo por mi esfuerzo y quizás hasta por gusto, puedo llegar a aprender la teoría o tocar un instrumento bastante bien, logro esa capacidad o habilidad, puedo aprender todo lo que me enseñen, pero distinto es que yo además de lo anterior, sea ocurrente en esto, tenga intuición, me tenga confianza en esto, que sea capaz de seguir avanzando sola, e imprimirle un sello personal a esto. En la persona que sí tiene esta aptitud (aptitud innata), asomarán inmediatamente esta actitudes, la aptitud estaba allí, aún sin estimulación , pronta a desarrollarse ante cualquier estímulo.
Las aptitudes innatas son las importantes de reconocer en uno mismo.

Aptitud v/s Interés.

Cabe destacar que las aptitudes de una persona son como una cajita de herramientas a las cuales la persona siempre recurre para solucionar lo que le toque enfrentar y son útiles para una variedad de tareas o actividades, por esto es que a veces llega a confundirse con los intereses por el agrado que le produce a la persona obtener buenos resultados en esas actividades creyendo tener interés por ellas.


Aptitud sin "techo".


Además no se trata que una persona tenga o no tenga una determinada aptitud, todos la tenemos pero en diferentes grados, lo importante es que la persona sienta que no tiene techo en dicha aptitud. Es decir que se sienta suficientemente fructífera para no sospechar un tope en ella.
Por ejemplo, a mi se me ocurre como hacer buena combinación de colores, sé reconocer cuando algo está en armonía o no, pero de ahí a lograr un diseño propio que me satisfaga, no, no creo poder llegar a tanto, aquí tengo un "techo". En cambio puedo a ser gran generadora de imágenes, diseños, etc, tanto que mi imaginación vaya mucho más rápido que lo que yo pueda ir realizando, de manera que no vea o no vislumbre un tope o "techo" en esto.


¿Cómo reconocer tus Aptitudes?

En qué tipo de actividades puedes decir:
  Me siento ocurrente, en esto.
  Aquí me siento capaz, me tengo confianza en este tipo de cosas.
  No necesito mayor ayuda, siento que de alguna manera yo lo resuelvo.
  Puedo avanzar sólo, yo puedo seguir adquiriendo por mí mismo este tipo de conocimiento o habilidad, no necesito que siempre alguien me esté enseñando.
  Para estas cosas tengo intuición.
  Intervengo y opino con seguridad.
  Imagino con facilidad la situación, en estas cosas.
  Me resulta natural hacerlas, fluyen en mí con mayor facilidad que el resto de las cosas.
  Siento una certeza de poder con ellas, aunque aún no sepa cómo.
  Yo "tomo las riendas" del asunto.
  Los desafíos de este tipo los enfrento con esperanza.
  Me gustaría hacer esto a mi manera.



Cuando reconozcas la o las actividades en las que esto te ocurre, trata de identificar cuáles de las siguientes aptitudes son las que destacan en ellas.

HABILIDADES GENERALES

Habilidades Intelectuales:
Son aquellas en que se potencia la retención de información, aprendizaje, análisis, evaluación, manejo de la conceptualización, etc.
Habilidades Interpersonales:
Habilidad para entender a los demás a través de observar, comprender y escuchar a los demás; percibe con mayor facilidad el tono y los gestos que expresan un sentir. Darse a entender por los demás, expresando sus sentimientos tanto positivos como negativos en una gran variedad de situaciones, sin producir conflictos.
Son aquellas características necesarias en áreas de la negociación, motivación, liderazgo, control y estudio psicológico, entre otros.
Habilidades Organizacionales:
Corresponde a la capacidad de Sistematización, es decir agilidad mental para reducir a sistema un procedimiento, una acción, la disposición de partes de un sistema, etc. Es decir, coordinar un conjunto de cosas o partes de acuerdo a un ordenamiento que los relaciona entre sí para su funcionamiento.
En este proceso está contemplado el clasificar, ordenar, disponer, seleccionar, listar, jerarquizar, categorizar, etc.
Habilidad necesaria en la administración, planificación y supervisión.
Habilidades Operacionales:
Son aquellas en las que se manifiesta habilidad para manejar físicamente el uso de maquinaria, equipo tecnológico, equipo de medición, reparación, digitalización de una consola, interpretación de instrumento musical, etc.
Mayor capacidad de controlar ambientes visuales complejos(ej. Juegos de video). Poder mantener un seguimiento de un mayor número de objetos a la vez y procesar con mayor agilidad la información visual de transformaciones continuas.
Habilidades Lingüísticas:
Mayor facilidad en manejar diferentes idiomas, comunicación, redacción, hablar en público, expresarse fácil y claramente, etc.
Habilidades Físicas:
Manejo coordinado de los sentidos y los movimientos corporales, considerando equilibrio, precisión, elasticidad, dirección, fuerza, entre otros.
Buena respuesta a las improvisaciones en el movimiento del cuerpo, rápida respuesta a estímulos.
Mayor resistencia a condiciones del medio como resistencia, potencia, velocidad, etc.
Habilidades de Expresión Artística
Habilidad en el manejo del lenguaje estético ya sea por medio de la música, la imagen, el color, la textura, el movimiento, la palabra, etc. Facilidad en expresar el mundo de las sensaciones o de la imaginación.
Habilidad Intrapersonal
Capacidad para detectar, comprender y expresar su propio sentir, de reconocer sus características y reflexionar respecto de si mismo y de sus planes personales. El conocimiento de si mismo lo hace una persona segura de sus capacidades y estable emocionalmente.
Característica necesaria en carreras de servicio y contacto social, fundamentalmente.


HABILIDADES ESPECÍFICAS
Razonamiento Lógico
Habilidad para analizar proposiciones o situaciones complejas, entender la relaciones entre los hechos y encontrar las causas que los produjeron, prever consecuencias y así poder resolver el problema de una manera coherente, tal como lo haces en los juegos de estrategia.
Es el razonamiento no verbal, el que se capta a través de la observación de la realidad. En este tipo de razonamiento está la tendencia a la utilización de pautas (secuencias) ,clasificaciones, dibujos o esquemas en el estudio del funcionamiento, comportamiento y comprensión de algo; a diferencia del lenguaje hablado, o escrito, o discutido,etc.
Ej1:
En la localización de fallas en partes que conforman cualquier sistema funcional o de objetos que forman parte de un sistema mecánico.
Ej2:
En el diseño de un proyecto al considerar de manera conveniente las variables que intervendrán en el desarrollo de éste.
Ej3:
En controversias políticas y sociales al relacionar información relevante obtenida de la realidad.
Ej4:
En ciencias en la agrupación de elementos en relación a sus características catalogándolos en clases, la observación de sus diferencias y semejanzas, en ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras, etc.
Ej5:
En matemáticas al vislumbrar las relaciones numéricas cuantificables entre distintas entidades o fenómenos.
Comprensión Verbal y Expresión Escrita

Facilidad para comprender el significado de las palabras. Reteniendo con facilidad el significado de ellas y logrando rápidamente su adecuada utilización.
Facilidad para seguir la idea de algo expuesto en forma escrita, es decir, comprensión y concentración de lo que se lee.
Habilidad en situar las ideas de manera conveniente para conformar un argumento.
Preferencia por aprender por medio de lo expresado en palabras, ya sea a través de la lectura, expuesto en forma oral, escribiéndolo, discutiendo o debatiendo lo que está tratando de asimilar.
Expresión de las ideas en forma clara y precisa.
Facilidad en la expresión escrita: desarrollo en orden de una idea, correcta estructuración de la frase u oración, comprensión y utilización adecuada de los signos de puntuación (es decir , la redacción).
Facilidad para hacer puzzles.
Habilidad Literaria
Habilidad en la construcción poética, humorística y elaborada del lenguaje
Facilidad para narrar historias.

Razonamiento Numérico

Habilidad, rapidez y exactitud para el cálculo, para manipular cifras y resolver problemas cuantificables.
Facilidad para operaciones numéricas mentales y estimación de cantidades con bajo margen de error.
Razonamiento Espacial

Capacidad para imaginarse de manera nítida un objeto de tres dimensiones y su posición en el espacio.
Visualización mental de un objeto mirado desde distintas perspectivas (diferentes puntos de observación).
Imaginación visual de una figura de dos dimensiones moviéndose en el espacio.
Visualizar imaginariamente el volumen que forma una figura de dos dimensiones al girar o estar en movimiento.
Comprender las relaciones espaciales entre objetos, es decir, ubicación espacial de cada uno de ellos, la relación espacial entre ellos, su confrontación ( su alineamiento respecto a un eje), etc.
Facilidad para interpretar representaciones planas en volumétricas.
Habilidad en distinción de formas y matices de colores.
Buena estimación de las dimensiones de un cuerpo.
Habilidad para interpretar gráficos, mapas y radiografías.
Tiende a la realización de esquemas para la comprensión de lo que está aprendiendo.
Tendencia al dibujo, a construir y crear.

Razonamiento Abstracto

Facilidad en separar o extraer aspectos de una situación o problemática. Por ejemplo cuando logras ver el origen de un problema distinguiéndolo de los aspectos que son secundarios en él . En ese momento estas haciendo una abstracción , ya que estas aislando mentalmente un aspecto del problema. De allí que la palabra abstracción se define como:

*Abstracción: Aislar mentalmente o considerar por separado una cualidad de un objeto. O también considerar un objeto en su esencia.

También se expresa en la facilidad para comprender ideas expuestas en símbolos en vez de texto en palabras como estamos acostumbrados.

Es la capacidad para razonar sin palabras , utilizando símbolos y basándose en *conceptos para resolver situaciones nuevas.
  *concepto: idea cognitiva y representativa de un fenómeno, procedimiento, entidad, etc.
Como cuando utilizas los signos en matemáticas : < , < > , > y muchos otros.
El símbolo > simboliza o es la abstracción del significado "ser mayor que".

Tu nombre es una abstracción de ti mismo(a) o es un símbolo que representa tu persona.

La matemática es un lenguaje simbólico del comportamiento de fenómenos físicos o de relaciones entre entidades. Todas son abstracciones de la realidad, expresadas en forma de símbolos.


Ejemplos en donde se está utilizando la abstracción:

"Lo que estuvo mal en su comportamiento....". ( se está haciendo una abstracción de un aspecto de ese comportamiento)

"en esta situación hay algo importante que no hemos considerado ......" (se está haciendo una abstracción de los diferentes aspectos de una situación).


Capacidad de Atención - Concentración

Capacidad para focalizar los sentidos y centrar la atención voluntariamente sobre un objeto o una actividad que se está realizando dejando fuera de atención hechos que ocurren alrededor o sonidos y ruidos del ambiente.



Destreza Manual y Coordinación Viso-Manual

Capacidad para mover las manos con facilidad y precisión. Habilidad para ejecutar en forma simultánea y coordinada tareas con la vista y las manos, con rapidez y precisión.


Capacidad de Memoria

Capacidad para seguir y retener estímulos auditivos y visuales a corto y mediano plazo, por cualquiera de estos modos:
Facilidad de retener y reintegrar datos a la memoria a través de estímulos auditivos, tal como repetición oral ya sea hablada, cantada, con diferentes ritmos o mental de los datos.
Facilidad para retener y reintegrar datos a la memoria a través de estímulos visuales, tal como la retención de ellos al verlos escritos de diferentes formas, colores, movimiento o graficados.
Facilidad para retener y reintegrar datos a la memoria a través de asociaciones, tal como asociaciándolos con ideas que guardan relación con ellos o asociándolos a imágenes relacionadas con ellos.


Inventiva / Originalidad
Habilidad creadora o de invención. Aptitud para idear procedimientos (formas de hacer las cosas); idear objetos con nuevas ventajas que presten mejores servicios; presentaciones nuevas e ingeniosas utilizando la palabra, movimiento, sonido, imagen, forma o una combinación de ellas.


Capacidad Analítica
Método de comprensión que parte enfocando el todo para terminar descomponiéndolo en sus partes básicas para luego ver la relación entre dichas partes.

Ej.: Estudio que se hace de una realidad o situación, distinguiendo los hechos, calificándolos y viendo la relación entre ellos.

Ej.: Examen que se hace de una obra o escrito o un discurso.

Ej.: Distinción de las sustancias presentes en una muestra biológica con la finalidad de descubrir y aislar sus elementos.



Capacidad de Síntesis

Operación mental que consiste en reducir una acumulación de datos diversos en uno que los represente en su conjunto . Resumen.
Ej.: resumen de un libro o resumen de lo tratado en una reunión.
Ej.: Al buscar un título para un artículo.



Razonamiento físico- mecánico

Capacidad de comprensión del desplazamiento y comportamiento mecánico de un objeto sometido a principios físicos elementales, tales como palancas, poleas, engranajes, esfuerzos de estructuras, etc. Habilidad para captar formas y partes de un sistema y cómo interactúan entre ellas, teniendo una visión de conjunto.



Capacidad de Observación

Capacidad de percibir en detalle y con detención un objeto, fenómeno o suceso, detectando sus singularidades y apreciando sus diferencias respecto de otros.
Habilidad en diferenciar patrones, es decir, captar la diferencia entre la realidad observada y el modelo mental o idea preconcebida que has tenido de él.
Percibir las posibles conexiones físicas existentes entre las observaciones obtenidas del objeto, fenómeno o suceso.
Percibir las relaciones lógicas (de funcionamiento o de comportamiento) existentes entre las observaciones realizadas.



Atención Distribuida

Capacidad para atender simultáneamente varios objetos o asuntos específicos de diferente índole, de manera eficiente.
Ej.: la dueña de casa necesita de una atención distribuida pues debe atender asuntos de diferente índole y a la vez, como la atención de las necesidades de sus hijos, el funcionamiento de la casa, el abastecimiento, su atención personal, su trabajo fuera de casa, etc,. sin sentirse agobiada por esto y realizándolo con eficiencia.


Habilidad Musical

Habilidad de percepción del sonido , tonos, ritmos y resonancia.
Fuerte sensibilidad en la apreciación musical.
Habilidad en reconocer una pieza musical.
Habilidad en la creación de una pieza musical.
Habilidad en recrear o reproducir una pieza musical.
Habilidad de reproducciones rítmicas.
Percepción de elementos musicales en los elementos naturales.

Habilidad en Inferir (ilación)

Sacar una consecuencia de una cosa. En lógica, razonar sacando de una o más proposiciones dadas una proposición nueva. Proceso mental de formarse una determinada idea a partir de relacionar una serie de hechos.
Ej: Pensaba que ya no volverías.
Ej.:
Se sabe que ella llegó a tiempo a una reunión en su oficina, la reunión comenzó a las 12 hrs. (afirmaciones), por lo que concluyo que a las 12 hrs. ella no estaba en casa (consecuencia).


Esta ilación se puede realizar a través de los 2 siguientes procesos de razonamiento:

Habilidad inductiva

Forma de razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes que los rigen, de los efectos a las causas, etc.
Razonar sacando de una o varias proposiciones particulares una nueva proposición generalizada de ellas.

Ej.: Cuando se percibe qué es lo que tienen en común una variedad de hechos diferentes.

Ej.: Cuando al escuchar una serie de opiniones, se capta (se induce) el tema central que se está tratando.

Ej.: A partir de la observación del comportamiento de un fenómeno, obtener la formulación de una ley física.

Ej.: "El origen de todos estos problemas (efectos) fue.(causa)".

Habilidad deductiva

Deducir significa partir de un principio general para concluir en uno particular (método lógico de la deducción).
O sacar las consecuencias de un principio.
Ej.:
Se expone una ley física (principio general), y se pide dar un ejemplo en donde se pueda aplicar esta ley (caso particular). En este caso se está haciendo una deducción; de un hecho general se deduce un caso particular de él.
Ej.:
Seguir el asunto de una conversación sin desviar el tema. Conoces la idea que se está tratando (principio general) y en la conversación sacas a relucir los hechos y opiniones que tienen relación (principios particulares) con esa idea central.
Habilidad Estratégica
Contar con la astucia para proyectar y dirigir acciones encaminadas hacia un fin, que aseguren una decisión óptima en cada momento.
Poseer el arte(intuición) de predecir situaciones detectando en ellas fortalezas y debilidades con el fin de abordarlas de manera óptima para conseguir los objetivos propuestos.
Capacidad de Percepción
Adquirir conocimiento del mundo que nos rodea por medio de las impresiones que transmiten los sentidos.
Tales como:
Percepción visual, es decir contar con una buena visión desde distintas distancias, percepción de formas y detalles, distinción de distancias y espacios.
Percepción visual, es decir contar con una buena visión desde distintas distancias, percepción de formas y detalles, distinción de distancias y espacios.
Percepción auditiva, es decir distinguir ruidos de cualquier intensidad, tonos y desde qué ubicación provienen, es decir su localización.
Percepción táctil, distinguiendo texturas, gama de temperaturas, grados de dureza, etc.
Percepción olfativa y gustativa.
Habilidad de Representación Cinético-Gestual
Facilidad para lograr hacer presente por medio de palabras o figuras corporales algo que está en al imaginación.
Una estética del movimiento y lenguaje corporal, expresión de sensaciones a través del movimiento corporal. Ej: mímica, dramatización.
Habilidad Plástica
Agudeza en distinguir imágenes, formas, detalles, colores, tonos, etc. Imaginativo del tipo visual.
Facilidad para lograr hacer presente por medio de formas e imágenes algo que está en la imaginación. Ej: esculturas, pinturas, videos , afiches, etc.  

 Aculturación. Estadio anterior a la inculturación en el que los símbolos y su representación obedecen a estructuras del código genético del individuo o a esquemas del universo psíquico profundo de su personalidad.

Agrafía. Imposibilidad de escribir utilizando los códigos de la lengua.

Ambidextro. Individuo que tiene posibilidad de utilizar indistintamente las dos manos para realizar las tareas manuales. La ambidextría es un estado transitorio antes de que el niño se lateralice definitivamente. Después es bastante rara y puede ser causa de dificultades en la adquisición de las destrezas grafo motoras.

Base Psicomotriz. Suficiente desarrollo de las capacidades psicomotoras que, aunque no influye directamente en la actividad grafomotora, sí puede ayudar a su desenvolvimiento favorable.

Cenefa. Grafía continua que se caracteriza por sus elementos rítmicos. Según su forma puede ser: —lineal o rectilínea si sus elementos son segmentos de recta; —sinusoidal u ondulada, si se compone de enlaces ondulados o curvilíneos.

Código. Sistema de signos que constituye un lenguaje.

CONTORNO. Límite externo de una figura gráfica o geométrica.

CONTROL TÓNICO. Capacidad que tiene el cuerpo de tensar unos músculos y relajar otros al mismo tiempo para favorecer una acción. — grafomotor: es la capacidad de conseguir la tensión-relajación para ejecutar los grafismos.

COORDINACIÓN. Funcionamiento armónico de diversas actividades motoras, y a la vez posibilidad de inhibir movimientos innecesarios. — grafomotriz; armonía de controles tónicos diferentes: pulso, ritmo, presión, velocidad, en función de la operación gráfica. — óculo-manual; adecuación del ojo y su percepción a la mano y su realización.

DESINHIBICIÓN. Capacidad para conseguir la relajación muscular adecuada a una acción. —grafomotriz; operación por la que el brazo y la mano logran relajarse para escribir.

DESTREZAS. Hábitos correctos conseguidos por la repetición de actos grafomotores.

DISCRIMINACION. Operación mental por la que el cerebro transforma la información que recibe en unidades de comunicación. —visual; es la que se deriva de las percepciones visuales. —auditiva; es la que se deriva de las percepciones del oído. —fondo-figura; modalidad de la discriminación visual por la que podemos diferenciar las figuras de su fondo.

DOMINANCIA LATERAL. Capacidad de utilizar como instrumento los segmentos de una parte del cuerpo por encima de los de la otra parte, que sirven de soporte. Dominación diestra; utilización de los segmentos de la derecha. Dominación zurda; utilización de los segmentos de la izquierda.

EJE CORPORAL. Se usa el término para nombrar la línea imaginaria que divide el cuerpo humano en dos mitades iguales y opuestas.

EJE DE SIMETRIA. Se trata de la línea imaginaria que divide en dos mitades iguales y opuestas las superficies y los volúmenes en general.

ELEMENTOS GRAFOMOTORES. Factores que hacen posible la actividad grafomotora. Esencialmente se consideran elementos grafomotores: el niño, el soporte, los instrumentos, los trazos.
ENTRENAMIENTO GRAFOMOTOR. Acción estimulada por la que se pretende que el niño mecanice las unidades gráficas por simple reiteración de modelos estáticos.

ESCRITURA. Resultado final de la actividad grafomotora codificada en una lengua determinada.

ESPECIALIZACIÓN. Proceso de selección de las operaciones neurológicas, por el que se inhiben las actividades accesorias y se desarrollan al máximo las fundamentales.

ESQUEMA MENTAL. Unidades preconceptuales del universo mental que se generan en los procesos de categorización en virtud de operaciones perceptivas.

ESTADIO. Cada uno de los hitos o diferentes pasos graduales que caracterizan todo proceso evolutivo.

ESTÍMULO. Operación o acto consciente sobre el organismo que genera respuestas inmediatas, rápidas e inconscientes.

ESTIMULACIÓN. Aplicación sistemática de estímulos sobre un organismo determinado.

ESTRUCTURAS GRÁFICAS. Las diversas clases de producciones gráficas mediante las que el niño expresa sus estructuras lógicas.

ESTRUCTURAS LÓGICAS. Estructuras de pensamiento fruto de operaciones lógico-formales.

ESTRUCTURAS PROFUNDAS. Códigos de sistemas de significados inscritos en el pensamiento mediante categorías lógico-mentales. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

ESTRUCTURAS SUBYACENTES. Códigos de sistemas de significados inscritos en el universo psíquico del individuo que configura su propia personalidad y condiciona la percepción del mundo exterior y por tanto su explicación en términos simbólico-representativos.

ESTRUCTURAS SUPERFICIALES. Conjunto de sistemas de significantes que constituyen los contenidos materiales de los códigos de los distintos lenguajes.

ESPRESIÓN GRAFOMOTRIZ. El conjunto de las producciones grafomotoras del niño.

EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA. Proceso por el que la especie humana consiguió autonomía y superioridad sobre las especies biológicas inferiores, a las que estuvo ligada y de las que procede.
FIGURA. Superficie gráfica plana limitada, abierta o cerrada, no necesariamente simétrica

FONDO. Superficie sobre la que se inscriben las figuras.

FORMA. Cualidad de la figura, por la que se define, según los puntos o líneas que determinan su contorno: cuadrada, ovoide, circular, triangular, multiforme u otras.
Constante: aquella que manteniendo los elementos esenciales, varía sólo los accidentes como: tamaño, color, posición, incluso en diversos fondos.

GARABATEAR. Acción por la que la mano del hombre produce trazos sobre una superficie o soporte.

GARABATOS. Trazos producidos por la mano del niño o del hombre de una forma espontánea. Se caracterizan por ser individuados y no pertenecen al código de la lengua escrita estándar, más bien constituyen un código gráfico anterior a la escritura alfabética. Los garabatos son generados a partir de los procesos comunicativos y cognitivos de los niños. Pueden ser ondulantes, rectilíneos, delgados, gruesos, estriados, sincréticos y de muchas y variadas formas. De su estudio, análisis y clasificación se puede colegir el código de la gramática gráfica evolutiva del niño. Las unidades gráficas de este código, se denominan grafismos.

GIRO. Movimiento de rotación que hace la mano al efectuar trazos: garabatos, líneas, figuras, letras. —dextrógiro; el que se hace de izquierda a derecha en dirección de las agujas del reloj. —sinistrógiro; el que se hace de derecha a izquierda, en dirección contraria a las agujas del reloj.

GRAFEMA. Unidad gráfica que pertenece a un código lingüístico estándar determinado.

GRAFÍA. Unidad gráfica que, generada en el código gráfico universal del garabato, obtiene una organización perceptivo motriz en virtud de un proceso educativo adecuado. —Libre: sometida sólo a parámetros formales. —Orientada: sometida a parámetros formales y también especiales, proyectados en el plano: posicionalidad, direccionalidad, giros. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

GRAFISMO. Unidad gráfica que pertenece al código gráfico universal del garabato infantil y sus semas son el punto de partida para fijar la gramática gráfica evolutiva, generada por el niño, que sirve necesariamente para la organización didáctica de las grafías.


HABILIDADES GRAFOMOTORAS. Actividades que favorecen la especialización de los movimientos de la mano en función de la posterior ejecución de grafismos y de la escritura

ICONO. Objeto gráfico dotado de figuras y formas sobre fondos con elementos cromáticos. Constituyen unidades de lenguaje icónico llamadas semas. (Véase Lenguaje Icónico).
ICONOGRAMA. Unidad mínima significativa del lenguaje iconográfico. (Véase Lenguaje Iconográfico).

IDEOGRAMAS. Unidades mínimas significativas del lenguaje ideogramático.

INCULTURACIÓN. Estadio en el que la producción de símbolos y signos está incardinada a la posibilidad de asimilación del universo cultural del medio en el que vive y crece el individuo.

INDEPENDENCIA SEGMENTARIA. Capacidad de los segmentos corporales por la que pueden generar un movimiento específico tónico adecuado a un fin e inhibir mediante la relajación segmentaria o parcial los segmentos colindantes. En Grafomotricidad interesan fundamentalmente las independencias: brazo-hombro, antebrazo-brazo, mano-antebrazo, dedos-mano.

INHIBICIÓN. Capacidad para conseguir la tensión muscular adecuada a una acción. — grafomotriz; operación por la que el brazo y la mano logran la tensión adecuada y suficiente para escribir.

INTERIORIZACIÓN. Capacidad de conexión con la realidad mediatizada a través las relaciones objetales.

INTERNALIZACIÓN. 1.—Vivencia interna de un miembro corporal, producida en el estadio Manipulativo-Vivencial, mediante la acción consciente sobre un número extenso de procesos sensomotóricos, que permiten su simbolización. 2.—Capacidad de inscripción de los contenidos relacionales en la psique del individuo. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

INSTRUMENTALIZACIÓN. 1.—Utilización de las habilidades grafomotoras en función de otras técnicas y actividades útiles. 2.—Utilización de los contenidos de aprendizaje en otro contexto de forma automática o instrumental.

INSTRUMENTOS GRAFOMOTORES. Órganos naturales y objetos artificiales que ejecutan el grafismo, dirigidos por la mano.

LATERALIDAD. Capacidad de uso dominante y preferente de unos segmentos corporales sobre sus simétricos, que se observa en los individuos de la especie humana. —diestra; uso dominante de los segmentos de la derecha del cuerpo. —zurda; uso dominante de los segmentos de la parte izquierda del cuerpo. —cruzada; dominancia alterna, diestra o zurda, para los diversos segmentos simétricos corporales, especialmente ojos, oídos, manos, pies.

LATERALIZACIÓN. Proceso neuronal de cuya organización se derivará la dominancia diestra o zurda en el niño. En la actualidad existen hipótesis sobre la relación de este proceso con la actividad simbólica.
LENGUAJE ALFABÉTICO. Es el código escrito de signos arbitrarios que permiten la comunicación humana en una lengua determinada, construida por sus propios hablantes a lo largo de la historia del país al que pertenecen y que los identifica.

LENGUAJE FONÉTICO. Es el código oral de signos arbitrarios que permiten la comunicación humana en una comunidad de hablantes determinada.

LENGUAJE ICÓNICO. Código de signos pictográficos de diversa índole, denominados: iconogramas, ideogramas o pictogramas que permiten la comunicación humana en diversas culturas y manifestaciones artísticas, plásticas y literarias. Los iconos, o unidades de este lenguaje, presentan significantes cercanos a la figuración real de sus elementos significados.

LENGUAJE ICONOGRÁFICO. Gramática particular del lenguaje icónico en el que las unidades gráficas o iconogramas se definen por los siguientes rasgos distintivos: figuras, formas, fondos, elementos cromáticos y pictogramas.

LENGUAJE IDEOGRAMÁTICO. Gramática particular del lenguaje icono en el que las unidades gráficas o ideogramas son símbolos de un universo ideológico determinado y constituyen anagramas, logotipos o emblemas.

LENGUAJE PICTOGRÁFICO. Gramática particular del lenguaje iconográfico en la que determinados rasgos distintivos son usados como unidades totales, creando signos de mayor componente formal. Las unidades de este nuevo código se denominan pictogramas y se constituyen por un proceso mental de sustitución de elementos no iguales, llamado sinécdoque, por la que se representa la parte por el todo, creando un lenguaje de mayor nivel convencional que el anterior. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

LENGUAJE SIMBÓLICO. Código de signos convencionales que permiten la comunicación humana, cuya función es sustituir los objetos por signos, y se manifiesta mediante las más diversas formas: corporal, gestual, musical, tonal, coreográfica, publicitaria, cinematográfica y otras muchas. Las lenguas y sus estructuras son las realizaciones más elaboradas, valiosas y completas del lenguaje simbólico, expresado en forma de habla o de escritura y ésta realizada de forma ideogramática, pictogramática, silábica o alfabética.

LETRA. Unidad gráfica del lenguaje alfabético, que pertenece a un código lingüístico estándar determinado.

LEY CEFALOCAUDAL. Aquella que define la estructura y la actividad neurológicas que regulan el crecimiento del niño de forma longitudinal: de arriba a abajo.

LEY PROXIMODISTAL. Aquella que define la estructura y actividad neurológicas que regulan el crecimiento del niño de forma transversal: de dentro a fuera.

LÍMITE. Línea final que cierra una figura o forma.

LÍNEA. Trazo recto, anguloso o sinusoidal, formado por la prolongación de puntos.

MADURACIÓN NEUROMOTORA. Final del proceso de estructuración cerebral de un grupo de neuronas, sus redes e interconexiones, en función del movimiento global o segmentario del cuerpo.

MADURACIÓN PERCEPTIVO MOTORA. Consecución de actos motores que presuponen una operación perceptiva anterior, fruto de la maduración neuromotora correspondiente y la consolidación terminal de los procesos simbólicos.

MANCHAS. Grafismos indefinidos, gruesos y voluminosos, que se consiguen con la utilización indiscriminada de instrumentos gruesos por parte del niño, o con el dominio técnico y consciente de dichos instrumentos por el adulto.

MANIPULACIÓN. Acción de aprehender los objetos mediante los sentidos. Se aplica especialmente al sentido del tacto y la prensión física o manual de los objetos.

MANO INSTRUMENTAL. Mano lateralizada, que ejerce dicha dominancia.

MANO SOPORTE. Mano no lateralizada, y por tanto recesiva, que sirve de ayuda a la mano instrumental.

MODELO ECOLÓGICO. Producto del método científico que propugna el estudio integrado de la realidad, basado en las características isomórficas de sus sistemas.

MODELO ESTÁTICO. Conjunto de grafías ya realizadas que se proponen al niño para que las reproduzca por simple imitación o, dicho metafóricamente, por fotocopiado. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

MODELO INTERACTIVO. Conjunto de relaciones que se establecen entre el niño y los objetos materiales, sociales y formales, y que causan en las estructuras subyacentes del individuo, las representaciones gráficas, sus formas y sus esquemas. Se denomina también modelo dinámico.

NIÑO. Principal y primer elemento grafomotor. La actividad grafomotora no existe en las especies inferiores.

OBJETO FORMAL. Ente que pertenece al universo mental y que representa las relaciones que se establecen entre el individuo y los demás objetos de forma codificada. Los conceptos, las imágenes, los signos y cualquier unidad categorizable es un objeto formal.

OBJETO INTERNO. Contenido psíquico archivado mediante categorías simbólicas en las estructuras de la personalidad del individuo, que se produce como fruto de una relación placentera o displacentera de éste con los objetos y deviene fuente de nuevas relaciones significativas o comunicativas.

OBJETO MATERIAL. Cualquiera de los elementos de los que se compone el universo tangible.

OBJETO SOCIAL. Toda persona, puesto que además de las características de los objetos materiales, crea las relaciones y las recibe, constituyéndose en interlocutor nato, activo y pasivo de la comunicación.

PALABRA. Unidad de comunicación en una lengua.

PICTOGRÁMA. Unidad mínima significativa del lenguaje pictográfico. (Ver Lenguaje Pictográfico).

PINZA DIGITAL. Oposición constituida por los dedos índice-pulgar-medio para ejecutar adecuadamente la prensión de los instrumentos grafomotores.

PLANO. Soporte válido para la actividad grafomotriz. —horizontal posición suelo; primer plano de la actividad grafomotriz. — vertical posición de pie; segundo plano de la actividad grafomotriz — horizontal posición sedente; tercer y último plano de la actividad grafomotriz.

POSICIÓN. Postura del cuerpo con respecto al plano en la actividad grafomotriz.

POSICIONALIDAD. Posición de las figuras en el plano.

POSICIONES ESPACIALES. Derecho/revés; arriba/abajo; izquierda/derecha.

PRENSION DEL INSTRUMENTO. Forma de coger el instrumento en la actividad grafomotriz. — cúbito-palmar; forma de coger un objeto presionándolo sobre el suelo con el puño cerrado. —palmar; forma de coger un objeto apretándolo con los dedos contra la palma de la mano. —radio-palmar; forma de coger un objeto con los dedos apoyándolo sólo ligeramente contra la palma de la mano. —digital; forma de coger un objeto sólo con los dos dedos. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

PRESIÓN DEL INSTRUMENTO. Fuerza que se hace con el instrumento sobre el soporte al realizar grafismos.

PROCESO ONTOGÉNICO. Desarrollo del niño en los primeros años de vida, semejante al del hombre en los primeros años de historia humana.

PRODUCCIONES GRÁFICAS. Realizaciones representativas del mundo exterior expresadas gráficamente, fruto de la interacción de modelos dinámicos.

PULSO. Control tónico peculiar de la mano y la muñeca que permite una coordinación óculo-manual adecuada, una calidad apreciable del grafismo y una seguridad en el trazo.

REFLEJO. Reacción del organismo a un estimulo del medio. —s neuromotores; reacciones sistemáticas del organismo humano a los estímulos para el movimiento, —s grafomotores; reacciones sistemáticas de la mano ante los estímulos para la comunicación escrita.

RELACIONES ESPACIALES. Distancia y posición entre varios elementos de una estructura espacial.

RELAX. Situación de reposo o inhibición total.

REPRESENTACIÓN. 1.—Operación concreta con la que se obtienen las imágenes mentales en el estadio perceptivo previo a la conceptualización, 2.—Acción de reproducir externamente un esquema mental mediante diversos códigos perceptivos.

RITMO MOTOR. Control espacio-temporal de la actividad grafomotora que permite la continuidad en el trazado de grafismos y grafías y su estructuración sistemática.

SEGMENTACIÓN. Capacidad de los miembros externos del cuerpo para flexionarse por medio de articulaciones. —de la cintura; —del hombro; —del codo; —de la muñeca.

SEGMENTOS CORPORALES. Cada uno de los elementos segmentarios de las extremidades: mano, antebrazo, brazo.

SENTIDO. Orientación espacial de los grafismos y grafías en el plano: dentro/fuera y fuera/dentro; arriba/ abajo y abajo/arriba; izquierda/derecha y derecha/izquierda.

SIGNO. Cada una de las unidades de un lenguaje dotada de significante y de significado. —icono: unidad del lenguaje icónico. —ideograma: unidad del lenguaje ideogramático, —iconograma: unidad del lenguaje iconográfico, —pictograma: unidad del lenguaje pictográfico. —letra o grafema: unidad del lenguaje alfabético,

SIMBOLIZACIÓN. Capacidad de transformar los objetos externos en símbolos internos con significado propio, fruto de un proceso de comunicación relacional.

SINCINESIAS. Movimientos superfluos o innecesarios para realizar una acción. Sacado del libro “Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores” de María Dolores Rius Estrada www.educacionfisicaenprimaria.es

SÍNDROME DE LETRA DE CARTILLA. Pseudocaligrafía uniformada utilizada por individuos que han aprendido a escribir de forma mecánica con modelos estáticos y cuya grafía carece de los rasgos distintivos pertinentes propios de una escritura construida de forma interactiva o dinámica.

SÍNDROME DE LETRA TORTURADA. Grafía con carencia de tono, control motor y exceso de tensión muscular.

SISTEMA DE SEÑALES. Conjunto de unidades de un código genético.

SISTEMA DE SIGNOS. Conjunto de señales de un código simbólico.

SOPORTE. Base receptora de la actividad grafomotriz. —horizontal; el suelo, la mesa. —vertical; la pizarra, el muro, el caballete.

VIVENCIA. Conexión psíquica emocional del sujeto con los objetos, materiales, sociales o formales, que permite la génesis de símbolos.